Padilla's School Supply Logo

Padilla's School Supply Logo
Padilla's School Supply

Monday, November 10, 2014

Tenemos que promover lo nuestro.

http://www.elnuevodia.com/promuevenaplicacionesmovilesgratis-1888770.html


La compañía puertorriqueña Mobile Designs PR, que se dedica a la preparación de aplicaciones móviles para pequeños negocios, compañías, músicos, artistas y servicios, entre otros, inició una campaña en Puerto Rico para dar la oportunidad a empresas a tener una aplicación móvil de calidad y sin costo alguno.
Mobile Designs PR indicó que este mes regalará 500 plataformas de aplicaciones móviles para pequeños negocios. El diseño y desarrollo de la aplicación no le costará nada a los dueños de las empresas.
La compañía indicó que la razón de esta campaña es poder emplear y preparar personas en el área de diseño gráfico, desarrollo de aplicaciones y ventas. Además, las empresas que adquieran sus plataformas se beneficiarán al tener sus productos o servicios de forma accesible para sus clientes, ofreciéndoles descuentos y promocionando sus productos nuevos.
“Es importante destacar que las aplicaciones se crean para uso de sistemas Androide y Apple. Además, Mobile Designs PR, cuida el diseño gráfico al máximo y maximiza la usabilidad de las aplicaciones que desarrolla. Por último, el contenido es clave, debiéndolo orientar a los gustos del público y su objetivo”, indicó la empresa boricua en un parte de prensa.
Ésta compañía, que fue establecida por dos puertorriqueños que estudiaron juntos en Caguas, expresó que aspira a generar “un gran revuelo en el mercado puertorriqueño” con su decisión de “desarrollar una estrategia para generar más empleos y compañías de desarrollo de aplicaciones móviles”.
“Sus plataformas le darán la oportunidad a los negocios, diseñadores gráficos y creadores de páginas web estar al frente en la tecnología y en las plataformas sociales”, concluyó Mobile Designs PR.

Hay que olvidarse de las preocupaciones de vez en cuando.

Friday, November 7, 2014

Que triste esta situación

http://www.elnuevodia.com/breakerdetieneproyectode180mildeeducacion-1887301.html


La Unidad de Tecnología y Currículo del Departamento de Educación (DE) llevó su programaTelevisión como Estrategia Educativa Efectiva (TEEE), a un costo aproximado de $180 mil, a la escuela superior Manuela Toro Morice de Caguas, a pesar de conocer que un problema eléctrico deja sin luz al plantel múltiples veces en un día desde hace más de un año.
El resultado es que el proyecto no ha podido arrancar y prácticamente se ha perdido el primer semestre. 
El TEEE consiste en integrar al currículo el uso de material audiovisual proveniente de DVDs y recursos en Internet, para lo que se instala en el salón una computadora con pizarra electrónica y proyector, entre otros aditamentos. En el caso de la escuela Manuela Toro, que cuenta con poco más de 800 estudiantes, se equiparon 36 salones. La matriz del sistema, donde se conecta la red, ubica en la biblioteca. 
Cada vez que ocurre un bajón de electricidad, hay que apagar todos los equipos electrónicos, incluyendo acondicionadores de aire, y si un maestro está usando el sistema tiene que cambiar de plan para continuar la clase.
Desde que se pusieron, hay computadoras que nunca han encendido, dijeron varios maestros a El Nuevo Día durante una visita a la escuela. Algunas se conectan a Internet y otras no, y se han dado casos en los que después de un apagón el sistema no ha vuelto a prender. Unas pizarras permanecen intactas y otras las usan para escribir, como cualquier pizarra tradicional. 

La empresa Camera Mundi, que se llevó la subasta para implementar el programa en 17 escuelas a nivel Isla, instaló el equipo y brindará el mantenimiento durante los tres años de garantía. Al momento, según el director escolar, Dr. Amílcar Alvelo Quintana, las fallas eléctricas no han dañado piezas.

La cronología
El acercamiento para incluir a esta escuela en el programa lo hizo en abril de este año la Dra. Diana Quirindongo, especialista en investigaciones docentes de la UTC. El director escolar se mostró interesado, pero advirtió que confrontaban fallas eléctricas recurrentes. Por tanto, le pidieron una evaluación a la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP) y desde ese momento se habló de la aparente necesidad de cambiar un interruptor (“breaker”) de la subestación eléctrica que la escuela tiene en el patio para poder resolver el problema.
“Ella (Quirindongo) me dice 'vamos a comunicarnos con OMEP a ver qué nos dice'. Y en el transcurso de esa conversación fue que OMEP iba a tratar de comprar el 'breaker' que estaba entre los $7 mil y ahora dice que son $12 mil. En esa conversación se le dio hacia adelante al proyecto porque hubo un compromiso de que OMEP nos ayudara”, precisó Alvelo Quintana.
En cambio, la OMEP determinó efectuar una redistribución de cablería, a un costo de $28,282.66, que se supone mejorara la capacidad eléctrica del plantel. 
“Ellos tienen una subestación eléctrica y había que realizar unas corridas de cables, una tubería y unos paneles adicionales a cada salón donde iba a tener la infraestructura de tecnología, y esos $28 mil se usaron para hacer esa distribución completa a toda la escuela”, indicó el gerente general de la OMEP,  Gabriel Franco Marrero.
Durante el verano, primero se realizaron los trabajos eléctricos y luego se instalaron los equipos del programa TEEE en los salones. Pero la reparación no fue suficiente, y al comenzar las clases en agosto continuaron los apagones. 
“Las mejoras que le hicimos a la escuela entendíamos que podían cubrir la necesidad, pero lamentablemente no la cubrió y ahora estamos en el proceso de investigar cuánto más necesita la escuela para evitar los bajones de luz”, reconoció Franco.
¿Y el “breaker”?
Siete meses después de discutirse la posibilidad de cambiar el interruptor, ello no se ha materializado. 
¿Ustedes se comprometieron a cambiar el 'breaker'?, preguntamos al director de la OMEP.
“Sí, es correcto”, respondió. “Dentro del proyecto, que era hacer una redistribución de cablería en diferentes salones, estaba el 'breaker'”.
¿El 'breaker' se cambió?
“Estaba en la evaluación que se hizo... Estamos en ese proceso”.
El maestro Carlos López, que imparte Historia de Puerto Rico en la escuela, dijo a El Nuevo Día que durante una reunión de facultad el 28 de agosto, la Dra. Quirindongo informó que el problema estaría resuelto para mediados de septiembre.
“Dijo que el 'breaker' de la subestación estaba dañado, que costaba alrededor de $14 mil, y que ya se había hecho la gestión de que se iba a conseguir y de aquí a dos semanas iba a estar instalado, y que luego de eso todo debería transcurrir con normalidad. Lo estamos esperando”, señaló el educador.
La Dra. Quirindongo, por su parte, responsabilizó a la OMEP, aunque sin referirse al 'breaker'.
“Yo tuve una orientación con los maestros sobre tecnología-currículo y entonces ellos me preguntaron sobre la energía eléctrica. Yo ausculté con los ingerieros de OMEP y me dijeron que de dos a tres semanas iba a estar arreglado el problema de la escuela”, mencionó.
Luego de esa reunión, la OMEP regresó al plantel con personal de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y limpiaron la subestación. También se le pidió al director escolar, desde la Región Educativa de Caguas, que impartiera instrucciones a la facultad para remover de los salones hornos microondas, neveras y otros enseres. La postura del DE es que estos equipos, así como los acondicionadores de aire instalados sin previa consulta, son los causantes de la sobrecarga.
Estas medidas tampoco alteraron la frecuencia de los apagones.
Lo próximo
En los próximos días debe adjudicarse una subasta para realizar un estudio de carga en la escuela.
“Con ese estudio volvemos a hacer un análisis de qué es lo que le falta a la escuela, si hay que aumentar la capacidad de la subestación eléctrica, si hay que mejorar la cablería que a lo mejor está deteriorada. Todo depende de lo que nos diga el estudio de carga”, comentó el ingeniero Franco.
La profesora Lourdes Díaz, directora de la UTC, defendió la puesta en marcha del programa en esta escuela sin que se resolviera primero el problema eléctrico.
“Que hubiésemos querido comenzar en agosto, claro que sí. Pero todavía nosotros estamos montando otras escuelas. Yo pienso que lo más importante es que se atienda, que los estudiantes se lleven esa tecnología, poder diversificar las clases y que los estudiantes salgan con unas destrezas tecnológicas que se las va a proveer esta integración”, manifestó.
En el tintero también queda quién asumirá el costo del reemplazo y mantenimiento del equipo cuando venza la garantía.
“Hay diversas maneras de trabajar las extensiones de estos mantenimientos. Puede ser una iniciativa de la escuela con fondos propios, puede ser la Unidad de Tecnología y Currículo que en un plan de trabajo añada estas garantías extendidas, inclusive puede ser hasta una estrategia de la comunidad y los padres”, expuso Díaz.

La educación es importante, para poder lograr empresas exitosas.

http://www.elnuevodia.com/empresaboricuadetecnologiabrillaenamericalatina-1887348.html


La firma local Fusionworks se convirtió en la primera empresa en América Latina en ser galardonada por la firma de software multinacional SAP con el reconocimiento “Recognized Expertise in Business Intelligence”.
“Esta acreditación refuerza la posición de liderazgo para la cual Fusionworks ha trabajado con nuestro equipo de trabajo en el dominio de SAP Business Intelligence. Este logro sólo se concede a los Socios de SAP con un nivel de experiencia comprobada en este campo. Esta nueva acreditación significa que Fusionworks estará en el Directorio de Socios de SAP con experiencia reconocida a nivel mundial en el área de Analíticos”, dijo el CPA Jorge Mejía, director y co-fundador de Fusionworks.
Es la primera vez que una compañía en Latinoamérica recibe dicho galardón. “Ello hace que sea mucho más significativo para nuestro equipo de trabajo y abre las puertas para que Fusionworks y Puerto Rico sean un punto de referencia en el manejo de inteligencia de negocios, lo cual hoy día resulta clave para cualquier firma que quiera lograr competitividad global”, expresó Mejía, quien también es tesorero del Puerto Rico IT Cluster y del Corredor Digital de Puerto Rico. “Las empresas en Puerto Rico no tienen que salir de su país para encontrar proveedores de tecnología de calibre mundial, lo encuentran en su propio patio”, añadió.
Fusionworks se especializa en la optimización tanto de los procesos operacionales como de la información que utilizan sus clientes para la toma de decisiones. Para ello complementa la tecnología más avanzada con los mejores recursos humanos; expertos tanto en sus respectivas áreas de negocios como en las soluciones tecnológicas que implementan.
SAP es líder mundial en el desarrollo de soluciones analíticas que ayudan a revolucionar el proceso de toma de decisiones. Más de 263 mil organizaciones del mundo entero invierten en estas tecnologías para trabajar de manera más eficiente y utilizar el conocimiento de negocio para mantenerse a la vanguardia de la competencia. Las aplicaciones y servicios de SAP permiten a los clientes a operar de manera rentable, adaptarse continuamente y crecer de forma sostenible.